Por Manuel Cabañas
En los registros históricos y documentados sobre las epidemias que azotaron Amazonas, figuran ataques masivos de viruela, influenza, cólera, fiebre amarilla, leishmaniasis y bartolenosis por mencionar algunas de ellas. “La mañana del 23 de abril de 1 873, Don Joaquín Sopla, denuncia ante el Sub Prefecto del cercado de Chachapoyas, la muerte de decenas de personas en Quinjalca y Olleros, quienes venían siendo enterrados de tres o cuatro personas en cada tumba hechas por la comunidad. La Junta de Sanidad de Chachapoyas al viajar a la zona, comprueban estas denuncias y en menos de seis meses 356 personas en todo al Alto Imaza fallecieron por la mortal presencia de la influenza (muy distinta a la AH1N1) Esta misma epidemia, causó en poco tiempo, también muertes masivas en Chachapoyas y Luya respectivamente.
En noviembre de 1,919, por medio de los periódicos de la época, se informa muertes de personas atacadas por la tifoidea y la disentería y al mismo tiempo de la terrible viruela. El bisemanario “El Amazonas” dice sobre estos hechos: “Sabemos que el doctor Campos trajo de Lima más de dos mil dosis de inyecciones antitíficas i que esta dispuesto a entregarlas a quien designe la primera autoridad para que sean aplicadas sin demora. Por desgracia entre la gente del pueblo, abundan los piojos i son estos bichos los transmisores de la tifoidea, i si no se aprovecha del ofrecimiento del doctor Campos, tendremos que lamentar muchas víctimas”.
De acuerdo a las investigaciones y testimonios de la época, un factor que diseminaba la enfermedad en los pueblos era la falta de agua de calidad, que hasta 1,930 discurría por las calles por acequias públicas para que la población se pueda hacer del líquido elemento en las piletas públicas de La Merced y la Plaza de Armas de Chachapoyas. Entre 1,873 y 1,919 se registran epidemias masivas que en forma simultánea atacaron la ciudad y otros distritos: Pasada la tifoidea, ingresaba la viruela, luego la influenza y la disentería.
EL VIRUS DE LA MUERTE
En Luya, Doña Tiburcia Rodríguez, extrañada por que la india del lugar no le traía la leche como todos los días, va a su casa y se encuentra con el desolado cuadro de ver a toda la familia llorando la muerte de tres de sus vacas, en las ubres unas llagas grandes y purulentas. Como era la esposa del Gobernador Don Francisco Ibarra, rápidamente solicitan la ayuda de médicos de Chachapoyas y comprueban que la muerte de las vacas era a causa de la viruela. En Tincas y Tejapata, se hallan a siete personas moribundas por esta enfermedad. Ante semejante problema social y humano, solicitan la colaboración del Capitán Pedro Ruiz Gallo, ayudante de la Prefectura de Amazonas y realiza una serie de experimentos médicos y logra efectivizar el “cow-pox” en las personas y lograba en poco tiempo secar las llagas de las personas y neutralizar la viruela. 123 personas fallecen en esta etapa, a causa de esta epidemia.
Ya en la última década del Siglo XX, Amazonas registra la presencia de otro tipo de epidemias que también causa la muerte de personas. En marzo de 1993 se notifica la muerte de un adulto en Pircapampa. La causa, una enfermedad diarreica deshidratante causada por el Vibrio cholerae o Cólera. En un mes de identificaron 165 casos.
En 1996, otra epidemia azota Amazonas, esta vez se identifican en Churuja y Santo Tomás. 345 casos infectados y dos fallecidos. En Chachapoyas se registran 155 casos confirmados, de los cuales el 30% hicieron cuadro asintomático. El brote se inició el 10 de junio y terminó el 10 de noviembre de 1997. El nombre de esta enfermedad, la Bartonelosis. De acuerdo a las estadísticas de la DIRESA AMAZONAS, entre 1,996 y el 2001 se registraron los siguientes epidemias: Leishmaniasis con 3,919 infectados, 1,676 casos de Bartolenosis y 2,222 casos de malaria Vivax. La última epidemia registrada en Amazonas y que causó la muerte de 9 personas y 64 personas infectadas, fue en las localidades de Nuevo Chachapoyas, Luz del Oriente, Sinaí y Río Verde en Rodríguez de Mendoza. La causa: Fiebre Amarilla.
FUENTE: http://mcabanas.blogia.com/
En noviembre de 1,919, por medio de los periódicos de la época, se informa muertes de personas atacadas por la tifoidea y la disentería y al mismo tiempo de la terrible viruela. El bisemanario “El Amazonas” dice sobre estos hechos: “Sabemos que el doctor Campos trajo de Lima más de dos mil dosis de inyecciones antitíficas i que esta dispuesto a entregarlas a quien designe la primera autoridad para que sean aplicadas sin demora. Por desgracia entre la gente del pueblo, abundan los piojos i son estos bichos los transmisores de la tifoidea, i si no se aprovecha del ofrecimiento del doctor Campos, tendremos que lamentar muchas víctimas”.
De acuerdo a las investigaciones y testimonios de la época, un factor que diseminaba la enfermedad en los pueblos era la falta de agua de calidad, que hasta 1,930 discurría por las calles por acequias públicas para que la población se pueda hacer del líquido elemento en las piletas públicas de La Merced y la Plaza de Armas de Chachapoyas. Entre 1,873 y 1,919 se registran epidemias masivas que en forma simultánea atacaron la ciudad y otros distritos: Pasada la tifoidea, ingresaba la viruela, luego la influenza y la disentería.
EL VIRUS DE LA MUERTE
En Luya, Doña Tiburcia Rodríguez, extrañada por que la india del lugar no le traía la leche como todos los días, va a su casa y se encuentra con el desolado cuadro de ver a toda la familia llorando la muerte de tres de sus vacas, en las ubres unas llagas grandes y purulentas. Como era la esposa del Gobernador Don Francisco Ibarra, rápidamente solicitan la ayuda de médicos de Chachapoyas y comprueban que la muerte de las vacas era a causa de la viruela. En Tincas y Tejapata, se hallan a siete personas moribundas por esta enfermedad. Ante semejante problema social y humano, solicitan la colaboración del Capitán Pedro Ruiz Gallo, ayudante de la Prefectura de Amazonas y realiza una serie de experimentos médicos y logra efectivizar el “cow-pox” en las personas y lograba en poco tiempo secar las llagas de las personas y neutralizar la viruela. 123 personas fallecen en esta etapa, a causa de esta epidemia.
Ya en la última década del Siglo XX, Amazonas registra la presencia de otro tipo de epidemias que también causa la muerte de personas. En marzo de 1993 se notifica la muerte de un adulto en Pircapampa. La causa, una enfermedad diarreica deshidratante causada por el Vibrio cholerae o Cólera. En un mes de identificaron 165 casos.
En 1996, otra epidemia azota Amazonas, esta vez se identifican en Churuja y Santo Tomás. 345 casos infectados y dos fallecidos. En Chachapoyas se registran 155 casos confirmados, de los cuales el 30% hicieron cuadro asintomático. El brote se inició el 10 de junio y terminó el 10 de noviembre de 1997. El nombre de esta enfermedad, la Bartonelosis. De acuerdo a las estadísticas de la DIRESA AMAZONAS, entre 1,996 y el 2001 se registraron los siguientes epidemias: Leishmaniasis con 3,919 infectados, 1,676 casos de Bartolenosis y 2,222 casos de malaria Vivax. La última epidemia registrada en Amazonas y que causó la muerte de 9 personas y 64 personas infectadas, fue en las localidades de Nuevo Chachapoyas, Luz del Oriente, Sinaí y Río Verde en Rodríguez de Mendoza. La causa: Fiebre Amarilla.
FUENTE: http://mcabanas.blogia.com/
0 comentarios