Según el Mapa de la Pobreza publicada por FONCODES (2006), la Región Amazonas se encuentra entre las 8 regiones más pobres del país.
El 37% de su población no cuenta con agua potable, el 17% carece de desagüe, el 58% no cuenta con electricidad, la tasa de analfabetismo entre las mujeres alcanza el 19%, la tasa de desnutrición llega al 43% de la población. Inclusive la región alberga a uno de los 15 distritos más pobres del país (Distrito de Río Santiago, Provincia de Condorcanqui).
En Amazonas encontramos ecosistemas con diversos microclimas que albergan a una gran variedad de elementos bióticos y abióticos. Existen impresionantes pongos como el de Rentema y Manseriche que podría aprovecharse a nivel hidroeléctrico; misteriosas cuevas, cavernas y túneles como Quiocta y Baquín que esconden las huellas de civilizaciones y una variedad desconocida de flora y fauna. En la región existen cataratas como Gocta, Wuanglic, Chanque, Andariyacu, etc.
La belleza paisajística de las cuencas del Utcubamba y Marañón se complementa con el alto potencial de sus suelos.
Por otro lado la región cuenta con otros potenciales ecológicos en la laguna de Pomacochas, las aguas termomedicinales de Chaquil y Corontachaca. En sus bosques de selva alta y ceja de selva, albergan variedad de especies en extinción como el mono de cola amarilla, el oso de anteojos, el venado gris y una importante variedad de palmeras y orquídeas.
Muchas veces “las pobrezas” se han institucionalizado a través del “asistencialismo” que parte desde el Estado, a través de sus diversos programas sociales. Pero como observamos, dentro de estos “bolsones” de pobreza y carencias podemos encontrar Mapas de Riquezas para iniciar el ansiado despegue económico y humano; y es en este proceso, que las autoridades asociados con sus pueblos, tienen un gran reto en la conducción para el desarrollo.
Muchas veces “las pobrezas” se han institucionalizado a través del “asistencialismo” que parte desde el Estado, a través de sus diversos programas sociales. Pero como observamos, dentro de estos “bolsones” de pobreza y carencias podemos encontrar Mapas de Riquezas para iniciar el ansiado despegue económico y humano; y es en este proceso, que las autoridades asociados con sus pueblos, tienen un gran reto en la conducción para el desarrollo.
Por eso considero que una de las razones más importantes para salir este retrazo social y económico, es tomando el poder regional, pero que vaya a manos de los intereses colectivos de la mayoría regional y no de unos cuantos inversionistas. Solo el PODER nos podrá permitir a los Amazonenses darnos un mejor destino, el resto es ilusión. JORGE CONTRERAS - PERÚ